El País
Chile es una delgada franja de territorio entre los Andes y el Pacífico Sur. Se localiza en el extremo suroccidental
de la costa de Sudamérica, limitando con el Océano Pacífico al Oeste, Argentina al este, Bolivia al noreste y Perú al noroeste.
Chile se extiende desde el desierto más seco del mundo, Atacama, por el norte, a los fértiles suelos de los valles centrales,
los lagos y ríos de los bosques sureños, y los fiordos, glaciares y las pampas patagónicas. A la vez, Chile tiene islas en
Oceanía, como el Archipiélago de Juan Fernandez (con la isla Robinson Crusoe) y la mítica Isla de Pascua o
Rapa-Nui, junto al Territorio Chileno Antártico en el Continente Blanco.
Chile es una mezcla de influencias europeas y tradiciones de los grupos nativos (aymarás en el extremo septentrional
y los mapuches en el centro y sur chileno, principalmente).
La economía está dirigida hacia las exportaciones, que representan el 65% del PIB. Su principal producto sigue siendo
el cobre, seguido por otros minerales y productos de la industria agrícola. Sin embargo, el cobre ya no es tán importante
(40% del total de las exportaciones) como lo fue hace 30 años (cuando representaba el 70%) por lo que recibió el nombre de
"El Sueldo de Chile". Recientemente, Chile ha comenzado a exportar productos como vinos finos de diferentes regiones, salmón
y celulosa maderera.
Mientras la mayor parte de la industria del norte chileno se relaciona con la minería, el sector austral se desarrollo
entorno a la agricultura extensiva, producción pesquera y la industria forestal. La zona central conectra la mayoría de la
Industria Productiva y los Servicios. Los dos principales puertos, Valparaíso y San Antonio se ubican a 100 kilómetros
aproximadamente de la capital, Santiago.
Chile tiene un amplio sector de servicio y una infraestructura libre y moderna de telecomunicaciones. El turismo está
experimentando una expansión veloz, lo que deja más de US$1.300 millones anualmente. Los turistas extranjeros
se sienten totalmente atraídos por la belleza de los bosques sureños, la soledad de las llanuras del desierto y
la temporada de esquí en las montañas andinas (entre mayo y septiembre). Los europeos se ven atraídos especialmente por
la Patagonia Chilena.
Cerca del 85% de la población chilena vive en centros urbanos, de los cuales un 40% vive en el "Gran Santiago". La
población el 2004 fue de 15,8 millones de habitantes, producto de un crecimiento de 1,4%. La esperanza de vida se alza
a los 76 años, actualmente. 95% de los chilenos son de raza caucásica o mestiza caucásica-amerindia. La mayoría de los chilenos
provienen de una mezcla de españoles con nativos sudamericanos en diferentes proporciones. Muchos de los inmigrantes hispanos
provenían del Euskadi o País Vasco, y de Andalucía. Una pequeña, pero influente comunidad de inmigrantes irlandeses e ingleses
arrivaron a Chile durante el período colonial. El Gobierno de Chile promovió la inmigración de alemanes al sur de Chile desde
1848, y otras oleadas de inmigrantes llegaron al territorio nacional desde Italia, Francia, Croacia y Palestina.
El principal idioma es el Español y algunas personas usan las lenguas indígenas, aunque el Inglés está bien extendido.
70% de la población es Católica, 15% es Protestante (Evangélica) y un 9% corresponde a miembros del culto judaico.
Chile es un país tolerante y multiétnico, amable y respestuoso con el extrangero. Una hermosa nación para conocer.
|
Iglesia en Chiu Chiu, Atacama |
Historia
Cuando los primeros españoles llegaron, las tribus quechuas (incas) habitaban la región norteña y las tribus araucanas
o mapuches la zona central y la parte septentrional del Sur chileno. Los incas tenían control de la parte norte y central
de Chile hasta el río Maule. Los guerrilleros mapuches detuvieron el avance incásico y dominaron el resto del país. El primer asentamiento hispano
se estableció a mediados del Siglo XVI: Santiago de Nueva Extremadura en 1541 y Concepción en 1550 por
Pedro de Valdivia. Los conquistadores ibéricos, especialmente de Andalucía, fueron atraídos por el agradable clima y las fértiles
tierras de la Zona Central, pero debieron enfrentar continuamente las invasiones de los araucanos. La continua guerrilla con
los aborígenes duró hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Ya a mediados del Siglo XVII, la población de colonos europeos alcanzó cerca de 100.000 de ellos, aumentando a 500.000
un siglo después y llegaron al millón en 1830. Estos habitantes de origen europeo se conectraron en el centro de Chile, entre
Santiago y Concepción, dejando casi abandonadas las partes al norte y al sur. Este patrón de dispersión comenzó a cambiar
recién a mitad del siglo XIX con el rápido crecimiento de la explotación de minerales en el norte y la inmigración de europeos
no ibéricos (alemanes, italianos y yugoslavos).
Bajo el mandato español, el norte y centro de Chile era una Capitanía General, perteneciente al Virreinato del Perú. El
sur, sin embargo se mantuvo bajo el control araucano hasta el siglo XIX. La independencia fue declarada en un comienzo
el 18 de septiembre de 1810. En ese momento, Chile era controlado por una clase aristocrática de criollos (chilenos
de sangre europea), muchos de los cuales tenían grandes haciendas. Un período de inestabilidad interna resultó en la reconquista
española en 1814. Una fuerza combinada de argentinos y chilenos bajo el liderazgo de José de San Martín y Bernardo O'Higgins, cruzó la cordillera de los Andes, derrotando a los hispanos y restaurando la independencia (1818). O'Higgins
se convirtión en el primer líder del Chile independiente.
Chile derrotó a Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883) por el control del Desierto de Atacama y sus
ricos depósitos militares. En el transcurso de esta guerra, las tropas chilenas ocuparon incluso la antigua capital virrenal,
Lima. Chile ganó finalmente el territorio en disputa. Bolivia perdió su salida al mar y Perú el distrito de Tarapacá.
Un régimen multipartidista y parlamentario comenzó en 1891, pero, los interestes de la clase alta, compuesta por ricos
comerciantes y hacendados, siguió predominando. Luego de un pequeño período de gobierno militar (1924-1925), seguido por la
reinstalación del presidente democráticamente elegido Arturo Alessandri, una nueva y moderna constitución entró a regir
(1925). Partidos de izquierda, incluído el Comunista, comenzaron a ganar mucha influencia desde los años treinta y jugaron
un importante rol en varias elecciones presidenciales. Sin embargo, los partidos de derecha mantuvieron el control del gobierno.
En 1960, un terrible terremoto destruyó el sur del país, lo que no impidió que Chile pudiera organizar la Copa del Mundo FIFA
en 1962.
Un candidato presidencial apoyado por los partidos de izquierda, Salvador Allende, ganó las elecciones de 1970. Luego de asumir, nacionalizó las minas, industrias y los servicios públicos. Sin embargo, Allende fue depuesto por un golpe
de estado militar el 11 de Septiembre de 1973, suicidándose en el Palacio de Gobierno. Luego siguieron 16 años de dictadura
militar liderada por el General Augusto Pinochet. Las elecciones democráticas se realizaron por primera vez en 1989 y al año
siguiente asumió Patricio Aylwin Azócar como presidente. En el año 2000 asumió el primer presidente socialista desde
el triunfo de Allende, el Sr. Ricardo Lagos Escobar.
Imágenes: 1. Pedro de Valdivia, conquistador de Chile; 2. Bernardo O'Higgins, Director Supremo de la República
y Libertador de la Nación; 3. Presidente Salvador Allende.
República de Chile |
|
Escudo de Armas |
Las Cifras:
Área: 2.006.950 kms2; 756.950 kms2 (sin Territorio Antártico)
Población: 15,823,957 hab.
Tasa de Crecimiento: 1,01%
Densidad: 7,9 hab./km2; 20,9 hab./km.2 (sin Territorio Antártico)
Alfabetismo: 96,2%
Producto Interno Bruto: US$163.200 millones
Crecimiento Económico: 5,5%
PIB per cápita: US$10.314
Moneda: Peso Chileno (CL$): CL$550 = US$1
|
|
Bandera de la República de Chile |
Geografía y Clima
Una larga y delgada region costera al oeste de los Andes es Chile. Más de 4.630 kilómetros de norte a sur, pero sólo
430 kilómetros de este a este en su punto más ancho.
La nortina zona del desierto de Atacama contiene grandes reservas de minerales, principalmente cobre y nitratos. La relativamente
pequeña Zona Central, en la que se ubica Santiago, domina al país en termino de población y recursos agrícolas. Esta área
es también el centro histórico desde donde Chile se expandió a fines del Siglo XIX, cuando integró las zonas septentrional
y meridional. El Sur de Chile es rico en bosques, suelos fértiles y cadenas de lagos y volcanes. La costa austral es un laberinto
de fiordos, islotes, canales, penínsulas e islas. Los montes de los Andes se ubican en el bode oriental.
Chile es el país más largo (N-S) del mundo con más de 4.200 kilómetros de extensión, y reclama también una
sección importante de la Antártica como parte de su territorio. También, Chile controla Rapa-Nui, la más oriental de
las islas polinésicas, incorporada en 1888, y la isla Robinson Crusoe, a poco más de 400 kms. del continente, en el Archipiélago
de Juan Fernández. Como se esperaría de un país que se extiende de esa forma, Chile tiene diferentes zonas climáticas,
pero todas son enfríadas por la Corriente de Humboldt que se origina en las aguas subantárticas de las costas del Pacífico
Sur. Junto a los vientos sudoccidentales predominantes, forman en el norte y centro chileno climas templados, aún cuando se
encuentre en zonas de latitudes tropicales.
Como Chile yace en el extremo del Hemisferio Sur, las estaciones se ubican en tiempos opuestos del año con respecto a las
del Hemisferio Norte. Así, los meses de verano son Diciembre, Enero y Febrero, mientras Junio, Julio y Agosto corresponden
al Invierno. Cuando es primavera en Norteamérica o Europa, es otoño en Chile y vice-versa. Los dos primeros meses del año
son los principales del turismo a excepción, claro está, de los centros de esquí. No es necesario decir que es esencial tomar
esto en cuenta cuando se planea un viaje hacia la república mapochina.
El extremo sur de Chile es frío y húmedo, pero las temperaturas no alcanzan temperaturas tan extremas bajo cero. El efecto
moderador del océano evita olas de calor en el verano y días congelados en el invierno. Así hay pequeñas diferencias
de temperatura de una estación a otra. El promedio de temperaturas anual es de 6 °C en la ciudad más austral, Punta
Arenas, de 11 °C en Puerto Montt un poco más al norte, 14 °C en Santiago, 16 °C en Antofagasta junto al desierto
de Atacama y de 18 °C en la entrada norte de Chile, Arica. Las precipitaciones, sin embargo, son algo más variables. Al norte
de la latitud 27°, virtualmente hay ausencia total de lluvias, a excepción de algunas neblinas costeras. En el centronorte
(zona de Santiago), la lluvia es más fuerte en los meses invernales. Como regla, las precipitaciones aumentan hacia el
sur, culminando en el centrosur chileno, donde las lluvias pueden ser grandes tormentas. La zona cercana a Cabo de Hornos,
en el extremo sur, es muy tormentosa. Las lluvias tienden a ser más suaves en algunas zonas del extremo sur, como Punta Arenas
y la Patagonia, que quedan al otro lado de las secas estepas al este de los Andes.
Chile puede ser dividido en tres grandes áreas climáticas: árida en el norte, fría y lluviosa en el sur, y lo que puede
llamarse como clima mediterránea en el centro, con marcadas diferencias entre estaciones: fuertes lluvias en meses fríos entre
Mayo y Agosto, y despejado el resto del año. Ocasionalmente puede nevar en Santiago y otras partes de la zona, pero la nieve
generalmente se derrite rápidamente, a excepción de las montañas. En el norte, al interior del desierto de Atacama se registran
los mayores niveles de radiación solar.
|